
En las culturas asiáticas tradicionalmente los hongos han sido valorados por sus cualidades nutritivas y medicinales. El hongo Coriolus versicolor (nombre científico), Kawaratake en japonés, Yun Zhi en chino y conocido occidentalmente como “cola de pavo” se ha investigado en numerosos estudios clínicos de laboratorio, con animales y con humanos. La mayoría de estos estudios han demostrado que tiene importantes propiedades antimicrobianas, antivirales y antitumorales cuando se usa como complemento de la quimioterapia y/o la radioterapia.
Las propiedades anticancerígenas e inmunológicas del kawaratake se han atribuido a dos extractos del micelio cultivado. Estos extractos son polisacáridos dirigidos a la proteína conocidos como el Polisacárido K (PSK) y Polisacárido Péptido (PSP). Estos dos componentes han sido ampliamente estudiados y los resultados han sido tanto efectivos como prometedores.
Este hongo que se tiene identificado desde los tiempos de la Dinastía Ming en China, comenzó a estudiarse clínicamente hasta 1965 cuando se descubrió en Japón que un paciente con cáncer de estómago había reportado beneficios a su salud debido a la ingesta de un té (Saru-no-koshikake) que contenía este hongo. Posteriormente por investigaciones en animales y humanos se identificaron éstos polisacáridos y sus efectos antitumorales.
En 1989, en el U.S. Nacional Cancer Institute, se publicaron las investigaciones de dos científicos sobre las propiedades antivirales y antitumorales de varios hongos, entre los cuales se menciona el Coriolus versicolor. El polisacárido-proteína (proteoglucano) contenido en el kawaratake se le nombró Polisacárido Kurcha (PSK o Krestin) y se demostró su efectividad en el tratamiento de carcinoma de Ehrlich y tumores sarcoma 180. El otro polisacárido resultó un péptido denominado PSPC o PSP con propiedades antimicrobianas e inmunomoduladoras.
0 comentarios: